Colonia Güell y cripta Gaudí
Testigos de la industria textil en Cataluña
Testigos de la industria textil en Cataluña
Uno de los mejores ejemplos de la arquitectura de colonias, propiedad del mecenas de Gaudí, Eusebi Güell. La iglesia de Gaudí quedó inacabada.
La colonia de un mecenas
Una obra inacabada de Antoni Gaudí se eleva en los terrenos de una antigua colonia textil fundada por Eusebi Güell, mecenas del arquitecto. La cripta Gaudí es un prodigio de la técnica gaudiniana y una síntesis de las ideas más innovadoras del artífice de la Sagrada Familia.
En 1890, el mecenas y empresario del sector textil Eusebi Güell impulsó la construcción de una colonia en Santa Coloma de Cervelló para trasladar a todos los trabajadores de su fábrica Vapor Vell, que poseía en el barrio de Sants, en Barcelona. Su objetivo era alejarlos de la ciudad, que vivía tiempos convulsos de huelgas y protestas, pero también ofrecerles un entorno rural con todos los servicios de la ciudad, incluida una iglesia para que pudieran llevar una vida de acuerdo con los preceptos cristianos.
La Colonia Güell disponía de hospital, fonda, escuela, comercios, teatro, cooperativa y capilla, además de las fábricas y los edificios de viviendas para los trabajadores. Antoni Gaudí diseñó la iglesia con toda la libertad que le ofreció el conde Güell; lamentablemente, a la muerte del mecenas, en 1918, sus hijos no quisieron continuar con la obra y solo se pudo construir una parte de todo el proyecto inicial.
La visita a este espacio singular incluye un recorrido por las calles de la colonia, flanqueadas por numerosos edificios de estilo modernista diseñados por los colaboradores de Gaudí entre 1900 y 1917: Francesc Berenguer, su hijo Francesc Berenguer Bellvehí y Joan Rubió. No obstante, el espacio más destacable del conjunto es la cripta Gaudí, construida entre 1908 y 1915.
La cripta Gaudí debía ser la iglesia de la colonia. El proyecto original incluía un edificio de planta oval de 25 × 63 metros, cinco naves, distintas torres y un cimborrio de 40 metros de altura. Era un templo plenamente integrado en la naturaleza, de la que Gaudí copió muchas de las formas que aplicó en su obra, como el paraboloide hiperbólico, el helicoide y el conoide. Además, el cromatismo de sus materiales remite a la propia naturaleza y los distintos niveles de la nave central se adaptan a la colina sobre la que está construida. Según el proyecto de Gaudí, la iglesia debía dedicarse al sepulcro de Jesús y la iglesia superior, que solo se llegó a proyectar, al Calvario. Finalmente, a la muerte de Eusebi Güell, un nuevo constructor cerró la nave que había quedado inacabada y el templo quedó bajo la advocación del Sagrado Corazón de Jesús.
La cripta Gaudí fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el 2005.
Puntos de interés
- Ca l’Ordal, el único edificio de viviendas de la colonia, que recuerda la estructura de las antiguas masías.
- Ca l’Espinal, la vivienda más noble de la colonia, obra de Joan Rubió i Bellver, uno de los discípulos de Gaudí.
- Can Soler de la Torre, la casa de los condes de Güell antes de la construcción de la colonia, una antigua masía del siglo XVII.
- Torre Salvana, una fortaleza románica con modificaciones góticas.